Comberplast es una empresa de reciclaje y fabricación de productos plásticos en Chile, con más de 40 años de experiencia y que adopta el enfoque de Economía Circular. La empresa decidió crear el proyecto Atando Cabos para contribuir a limpiar las costas y el ecosistema marino de la Isla de Chiloé, reduciendo el impacto en el medioambiente generado por los desechos plásticos de la acuicultura y la pesca. Un estudio realizado por la empresa había evidenciado que existían cerca de 4.000 toneladas de cabos marinos en desuso y Comberplast elaboró un plan para recuperar y reciclar estos desechos plásticos generando economía circular. El proyecto recolecta todos los desechos plásticos que terminan entre playas, islas y fiordos, para transformarlos nuevamente en materia prima y crear productos reciclables de larga duración, tales como pallets de plástico, cajas de plástico, contenedores de basura, útiles para las mismas industrias pesqueras y las comunidades.
Atando Cabos: El proyecto que busca limpiar las playas de la Patagonia, Chile
Por: @Carlos Rangel Yoors Blogger
![]()
Todo comenzó con un viaje de familiar de Michel Compagnon a la Patagonia chilena, en el que iban en búsqueda de naturaleza y paisajes vírgenes. Pese a que encontraron lo que buscaban, también apreciaron una desagradable sorpresa: mucha contaminación en las playas y en los fiordos del sur del país. Fue así que Michel Compagnon propuso a la empresa Comberplast –de la cual es gerente comercial– la idea de limpiar la Patagonia. La compañía se sumó rápidamente a la iniciativa y mediante metodologías de ensayo y error lograron generar un sistema de reciclaje de cabos plásticos. Luego vino la unión con Recollect, una reconocida empresa de gestión de residuos, y fue así como nació el proyecto “Atando Cabos”. Esta iniciativa se ha propuesto el objetivo de restaurar las costas y el ecosistema de la Patagonia mediante la recolección y reciclaje de plásticos. Desde sus inicios, ya ha recuperado más de 2.000 toneladas de plástico proveniente de las diferentes actividades que se realizan en las zonas costeras de la Patagonia chilena.
![]()
Francisco Cruz, gerente general de Atando Cavos(izquierda) y Michel Compagnon, gerente comercial de Comberplast y fundador de Atando Cavos.
Atando Cabos es un proyecto que genera un importante impacto económico, social y medioambiental. Comberplast se propuso la meta para 2018 de reutilizar 800 toneladas de cabos en su planta y al final del año logró reciclar más de 1.000 toneladas. En 2019 el desafío de la empresa es poder rescatar otras 2.000 toneladas de desechos desde la costa austral. El proyecto articula a todos los actores de la cadena productiva para poder darle, de manera colectiva, una segunda vida a los residuos desechados. El proyecto ha permitido crear empleos en la zonas de recuperación, capacitar a pescadores artesanales y trabajar de manera colaborativa con empresas y organizaciones gremiales.
Un aliado principal de Comberplast es la empresa Recollect, pionera en la gestión de residuos para la industria pesquera en la zona austral de Chile. Esta empresa retira los diferentes residuos de las industrias acuícolas y pesqueras que quedan abandonados en playas, y también se encarga de recuperar otros desechos que las empresas le entregan, como cabos, redes, boyas, entre otros, los que son depositados en distintos centros de acopio de Recollect en el territorio. Para las industrias pesqueras el proyecto representa una alternativa interesante para eliminar los desechos y los pescadores artesanales también participan en las actividades de recolección de redes y cabos abandonados en las playas. Recollect gestiona los residuos y los envía a la planta de Comberplast en Santiago. En la planta el material es triturado y lavado (extrayendo restos orgánicos, sales y arenas), para ser filtrado y transformado en pellets. Finalmente, con este nuevo material, la empresa logra crear productos de alta calidad y performance.
![]()
Atando Cabos fue reconocido en el año 2018 dentro de uno de los premios de innovación más grandes del país, recibiendo el galardón en la categoría de “Innovación Social” en el “PwC Chile Innovación”. En 2019 también formaron parte de uno de los eventos más relevantes de su industria: la “Feria K”, la más importante del mundo en términos de plástico y caucho. Asimismo, recibió el Premio Latinoamérica Verde, considerado el “Oscar del Medio Ambiente
Loading full article...