Bienvenido a este completo blog sobre cómo tocar el clavecín! Tocar este hermoso instrumento requiere no solo una buena técnica y conocimiento de la música, sino también una comprensión profunda de la historia y la anatomía del clavecín. En este blog, cubriremos todos los aspectos esenciales necesarios para convertirse en un hábil clavecinista. Empezaremos con una introducción a la anatomía de un clavecín y a la disposición básica de las teclas, antes de continuar con la lectura de la música para clavecín y la posición correcta del cuerpo mientras se toca. También discutiremos los diferentes tipos de ataques, el uso de los dedos y las manos, la articulación y el fraseo, la dinámica y la expresión. Además, te mostraremos cómo establecer una rutina de práctica eficaz y cómo afrontar los desafíos al tocar el clavecín. Por último, le mostraremos cómo escuchar música para clavecín y le proporcionaremos consejos útiles para ayudarlo a mejorar sus habilidades. Empecemos!

YO. Principios básicos para tocar un clavecín

A. Anatomía de un clavecín
B. Diseño básico de las pruebas
C. Lectura de música para clavecín
D. Posición del cuerpo mientras se juega

A. Anatomía de un clavecín

Un clavecín es un instrumento de cuerda que consiste en un armario rectangular con un teclado montado. El teclado se compone de teclas, cada una conectada a una o más cuerdas situadas debajo del armario. Cuando se pulsa un botón, se pulsa un alfiler que hace vibrar la cuerda y, por lo tanto, produce sonido. El teclado de un clavecín suele estar dividido en dos partes: la parte superior, llamada discante, y la parte inferior, llamada bajo. El discante generalmente tiene más teclas que el bajo y produce notas más altas.

Las cuerdas de un clavecín no se golpean con martillos, como un piano, sino con púas. Las púas son pequeños ganchos que se fijan a un palo y se levantan pulsando un botón. Por lo tanto, las cuerdas se golpean desde un lado, lo que resulta en un sonido claro y brillante. Además del teclado y las cuerdas, un clavecín también suele tener varios registros que se pueden utilizar para ajustar el sonido del instrumento. Los registros son pequeños mangos que se conectan a las cuerdas y cambian la longitud de la cuerda que vibra. Esto permite cambiar el sonido de claro y nítido a suave y silencioso.

B. Diseño básico de las pruebas

Las teclas de un clavecín están dispuestas de forma diferente a las de un piano. Mientras que en un piano cada tecla corresponde a una nota específica, las teclas de un clavecín se dividen en grupos, cada uno de los cuales produce notas diferentes, según el registro que se active.
La disposición básica de las teclas de un clavecín es la siguiente:

  1. Manuales: un clavecín suele tener dos manuales, también conocidos como teclados. El teclado superior produce un sonido más bajo que el teclado inferior. El teclado inferior suele tener un rango de C a F, mientras que el teclado superior suele oscilar entre C y C o F a F.
  2. Registros: cada teclado tiene diferentes registros que se pueden activar para cambiar el sonido de las teclas. Por ejemplo, el registro del laúd proporciona a las teclas un sonido claro, similar al de una cuerda, mientras que el registro de sonido le da al sonido una calidad nasal.
  3. Enlace: los manuales se pueden vincular para que las teclas de ambos teclados produzcan las mismas notas. Se usa para tocar acordes y secuencias de notas rápidas.

Al comprender la disposición de las teclas y los registros de un clavecín, podrás entender mejor cómo funciona el instrumento y cómo tocarlo.

Loading full article...