
#historiaa
Si algún daño hizo la llamada Cuarta República de Venezuela al Zulia fue el proyecto de La Remodelación, impulsado por el entonces presidente Rafael Caldera que consistía en una ambiciosa infraestructura de gran modernidad y belleza que contemplaba más de tres mil "soluciones habitacionales" que nunca se levantaron, además albergaría a la ciencia y sus científicos en todo su esplendor, a través de su ente ejecutor llamado El Centro Libertador. Nada más lejos de la realidad.
Ninguna zona urbana del Zulia define con mayor precisión de su gente que El Saladillo, es el barrio típico por excelencia.
El nombre de El Saladillo se originó por su ubicación al lado de una salina cercana a la ciudad de Maracaibo. Debe recordarse, en primer lugar, que El Saladillo nació como caserío a fines del siglo XVII, cuando el piadoso capitán Juan de Andrade decidió fabricar una ermita para consagrarla al culto de San Juan de Dios, y que la muy reducida comunidad comenzó a expandirse a mediados del siglo XVIII, después de que una mujer del pueblo hizo el hallazgo de una tablita milagrosa a orillas del Lago, para que el nombre de Maracaibo quedase vinculado para siempre al de la Chiquinquirá.
Ya para 1812, año dramático para la naciente República, pero de gracia y gloria para los maracaiberos, comenzó a celebrarse la fiesta de La Chinita. La larga tradición se cierra cuando en 1942, al término de un excitante esfuerzo colectivo, se efectúa el acto grandioso de coronación y se le otorga a La Chinita su condición de símbolo religioso del pueblo.
A la estabilidad y crecimiento de El Saladillo como barrio, ocurrió otro hecho determinante, la construcción del Hospital Chiquinquirá, conocido por el pueblo marabino como "El Hospitalito". La gente pobre ya no siguió muriéndose por ausencia de servicios médicos, ni dando a la luz las parturientas debajo de una mata de cují. Los pobladores del barrio se sintieron más seguros y ya nadie pensó en emigrar en las zonas áridas del norte, ni en cruzar la laguna en busca de mejores condiciones de vida.
Al hablar de la popular barriada de El Saladillo, no solo recordamos sus pintorescas casas antiguas, con altos ventanales y puertas, zaguanes, gárgolas y sus tan conocidos techos de teja roja, sino también a los famosos nombres de los sectores y tiendas o bodegas, letras de inspiración para algunos gaiteros, entre ellos: Fuego Vivo, Las Quince Letras, Puerto Arturo, La Caramelera, Los Biombos, La Mala Ley, entre otros.
En su espacio territorial, bien pudo ser El Saladillo una ciudadela. Su distribución urbanística comprende desde la calle Ayacucho (Av. 11), por el Este y la Av. 15 Delicias por el Oeste. En el Sentido Norte-Sur, están la Calle Pacheco (92) y la Calle La Marina (100), hoy llamada Av. Libertador respectivamente. Cubrían cincuenta hectáreas, ocupadas por 15 mil habitantes en 1.900 inmuebles, distribuidos en 59 manzanas.
En cuanto a su arquitectura, se caracteriza por los colores vivos de las viejas casas, que lucían altos portones y ventanales, bahareques y sus techos de tejas rojas, con sus respectivas gárgolas. Existe una prolija lista de sitios típicos y calles con nombres muy populares. Entre ellas podemos nombrar El Callejón de la Gaveta, Puerto Arturo, La Caramelera, La Voc, La Mala Ley, Fuego Vivo, La Perdición, los Biombos y Pascualito, entre otras. En cuanto al inventario de negocios, abastos y bodegas, para la última década del siglo XIX en El Saladillo, existían 7 almacenes, 8 bodegas, 62 pulperías, 3 tiendas, 6 boticas, 4 panaderías, alfarería, aserraderos, 16 carpinterías, 5 zapaterías, 4 sastrerías, 10 Herrerías, fábricas de fideos y dejemos de contar, en conclusión toda una mini urbe de la época
Tristemente el 20 de marzo de 1970 comienza la historia negra de este florido barrio, ya que el entonces presidente de la República Rafael Caldera, dio inicio a la demolición de El Saladillo, para una supuesta intervención urbana de 3.500 viviendas (nunca se construyeron), esto solo sirvió para destruir el corazón de los zulianos, el querido barrio El Saladillo.
El Saladillo quedó reducido a tres lugares emblemáticos: Las Torres del Saladillo, una infraestructura originalmente construida como villa deportiva, con muy poco que aportarle a la gente en términos de lo que se conoció como la vida saladillera, la Calle Carabobo, único vestigio, maquillado, pero que muestra lo más parecido al Saladillo original y El Pozón, esquina que hoy convoca al Zulia entero como el corazón de la auténtica zulianidad por tradición y que hoy es el consentido de jóvenes y adultos, pues conserva el bullicio, la arquitectura y al adentrarse el visitante se transporta como en una cápsula del tiempo en la época gloriosa del anhelado Saladillo.
Here are your recommended items...
Here are your milestones...
Choose a gift to support your favorite creator.
Send appreciation in cash choosing your own custom amount to support the creator.
CustomFeature the author on the homepage for a minimum of 1 day.
$15Send a power-up (Heart Magnet, View Magnet, etc.).
Starting from €2Boost the user's post to reach a custom amount of views guaranteed.
Starting from €5Gift a subscription of any plan to the user.
Starting from €5Send cheers to fuenmayorr568 with a custom tip and make their day
More hearts on posts (24 hours)
€22x Stars for 1 hour
€2Reward the user for their content creation by encouraging to make more posts. They receive extra rewards per heart.
€5More views on posts (48 hours)
€10Level up with one level
€10The campaign will be active until the end date, but your selected goals will be achieved within the delivery timeframe you selected.
Standard duration is 5 days, but you can extend it up to 30 days.
An error has occured. Please contact the Yoors Team.
An error has occurred. Please try again later