La Gaita Zuliana
La gaita zuliana es un género musical propio de Venezuela, específicamente del estado Zulia. Fue declarado bien patrimonial de interés cultural y artístico en el año 2014, por su gran importancia en la identidad del venezolano y en su cultura. Como género musical popular se interpreta en grupos mixtos, sus temas van desde cantos al amor y a figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia, el elemento político es protagonista de muchos temas.
En el Zulia se cantan aguinaldos y villancicos en las misas conocidas como misas de gallo en las mañanas decembrinas, como en todos los pueblos de Venezuela, pero la gaita es algo distinto, algo que constituye una manifestación auténtica del folclor regional; es la expresión franca de los sentimientos populares del Zulia.
Tradicionalmente la gaita ha estado vinculada a la devoción decembrina por Santa Lucía en el popular barrio de El Empedrado, la historia relata que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros. Puede decirse que desde entonces la gaita perdió el carácter netamente religioso de que estuvo caracterizada durante muchos años en la populosa barriada, para convertirse en instrumento de distinción pascual y en el más eficaz medio de protesta y crítica de la gente..
Orígenes
La gaita zuliana tiene un origen poco definido, las historias coinciden en dos orígenes. El primero habla de la devoción por Santa Lucía en el barrio El Empedrao de Maracaibo, donde la gaita era sólo una expresión musical religiosa. Debido a que el Padre José Tomás Urdaneta sacó del templo a “los bulliciosos gaiteros”, la gaita pasa a ser un expresión de crítica y protesta. Sin embargo, otros estudiosos coinciden en que proviene de las haciendas del Sur del Lago, donde los negros cantaban en forma de protesta y evocando sus fiestas.
Para Rafael Molina Vilchez “La gaita zuliana, como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. Tiene un mosaico genético poliétnico, pero su raíz es hispana, aunque la hispanidad se conserve en progresiones muy diferentes a la gaita maracaibera (llamada también gaita de furro), canto de criollo citadinos, en quienes sobrevive con fuerza, en comparación con la gaita de tambora y la perijanera, en las cuales la negritud deja una marca más intensa”.