El bagaje cultural introducido en una Venezuela joven y pujante con la llegada de extranjeros en búsqueda de un mejor porvenir, estimulo la acogida con beneplácito de una de las manifestaciones más hermosa y expresiva: el vals.
La influencia europea marcada para aquel entonces en la época del siglo XIX, alimentó nuestra diversidad cultural, el baile de salón y la música para amenizar este sufrieron con el tiempo cambios para adaptarlos más a la forma de ser del venezolano, su interpretación con el piano como música de salón, motivo la incorporación de instrumentos mas asequibles y propios de la región, de allí la incorporación de la guitarra, cuatro, mandolina, entre otros; recibiendo el nombre de vals popular. La producción de valses venezolanos de esa época fue basta.
Es una forma de expresión musical muy importante en nuestro país, siendo sus características especiales las partes contrastantes dentro de la pieza, suele ir de una suave introducción, a momentos más melódicos, que contrastan con otras, más rítmicas.
· Dama Antañona (L: Leoncio Martínez M: Francisco De Paula Aguirre) · Conticinio (L: Egisto Delgado M.: Laudelino Mejías) · Sombra en los Médanos (Rafael Sánchez López) · Brisas del Zulia (Amable Espina) · Como llora una estrella (Antonio Carrillo) Son algunos valses que integran el repertorio de nuestra basta riqueza musical.
Me encantaría saber que piensas sobre el post, de esta forma con tu sincera ayuda, se mejorarían los próximos.